CAPITULO
XX
TALARA EN EL SIGLO XXI
Talara y las privatizaciones
“El Tiempo” de Piura decía el 15 de octubre de 1995, que antes trabajar
en una empresa petrolera de Talara era un privilegio, pues los sueldos eran de
los más altos del país y se vivía a cuerpo de rey, pero todo eso varió cuando
los trabajadores vieron recortados sus beneficios laborales y empezó la
privatización convirtiendo a Talara en un refugio de desocupados.
Comentaba el diario que la empresa Petroperú en cuatro programas anuales
invitó a 1,400 trabajadores a renunciar con incentivos. La empresa Petromar-
que surgió a raíz de la estatización de la Belco - cuando a su vez fue
privatizada, dio origen a la empresa norteamericana Petrotech Internacional y
en esa oportunidad se liquidó a 1,754 trabajadores y sólo reingresaron 745 con
contratos semestrales a muchos de los cuales no se les renovó.
Anteriormente las empresas petroleras contrataban los servicios de
cooperativas para trabajos, como soldadura, mantenimiento y otros dando trabajo
a 1,700 personas, pero al cambiar la razón social, todos fueron despedidos.
Estos trabajadores ganaban un promedio de 300 soles semanales.
El 20 de octubre de 1996 el diario “La Primicia” de Sullana, se refería
a la privatización de los Lotes X y XI que iban a dejar sin trabajo a 2,000
obreros y eso sucedía en momentos en que en el Congreso se debatía un proyecto
para ampliar y modernizar a la refinería de Talara en donde recientemente se
había inaugurado un nuevo muelle para carga líquida, construido con tecnología de
punta, con capacidad para atender buques de 275,000 barriles de carga máxima.
En 1999 se aseguraba que la empresa había llegado a tener 12,000
trabajadores, los que en la actualidad se habían reducido sólo al 20%.
Pese a todo lo anteriormente expresado, el 4 de junio de 1995, el Diario
“Expreso” de Lima hablaba de un boom petrolero, al firmarse 23 contratos
petroleros para exploración y
explotación en todo el Perú con una inversión de 350 millones de dólares. El contrato
principal se firmó con la Occidental para explotar petróleo en la selva. El
panorama de las exploraciones energéticas había mejorado en el país desde el
descubrimiento de gas en Camisea por la Shell. Ya en ese año se decía que era
inminente el reingreso al Perú de la Standard Oil de Nueva Jersey -Esso- bajo
su nuevo nombre de Exxon. Era esta empresa un gigante de la industria petrolera
que vendía en el mundo mucho más petróleo que la Mobil Oil, la Chevron, la
Texaco, la Amoko y la Shell. En ese año, un alto representante de la Exxon se había
entrevistado con el ministro de Energía y Minas Daniel Hokama, el cual le había
ofrecido toda clase de facilidades para las exploraciones y explotación que
deseaba hacer en la selva.
La IPC que en forma tan violenta saliera de Talara en 1968, fue una pequeña
subsidiaria de la Standard Oil, que la había creado para explotar en el Perú
los yacimientos que había tomado en arriendos a la London, yacimientos que más
tarde compró cuando se dio el famoso Laudo Arbitral de 1922. Recientemente se
ha descubierto que la London era también subsidiaria de la Standard Oil.
Indicadores económico-sociales del Perú
INDICADORES
|
1991
|
1994
|
1996
|
Producto Bruto Interno
|
$
25,670 Mill.
|
$
20,670 Mill.
|
44,110
Mill.
|
Ingreso Per Capita
|
1,300
Millones
|
920
Millones
|
3,000
Millone
|
Deuda Externa
|
18,579 Mill.
|
22,623 Millone
|
|
Exportaciones
|
2,966 Millones
|
3,300 Millones.
|
3,700 Millones
|
Importaciones
|
1,835
Millones.
|
3,500
Mill.
|
4,500
Mill.
|
Esperanza de vida
|
62 años
|
65 años
|
66 años
|
Alfabetismo
|
85%
|
87%
|
89%
|
Alumnos Prim. Secund.
|
5’356,000
|
|
9’159,227
|
Alumnos Superior
|
939,000
|
|
2’793,335
|
Inflación
|
160%
|
40%
|
10.3%
|
En octubre de 1999, el presidente Fujimori hacía conocer que las
privatizaciones habían producido $6,391’000,000.00 de los que quedaban $
1,460’000,000.00 habiéndose empleado el resto en gastos de defensa, inversión
social y en crear el fondo de FONAPHU (Fondo destinado a nivelar pensiones).
También dijo el presidente que en junio de 1990 –poco antes de asumir el
poder- la deuda externa llegaba $13,361’000,000.00 sin contar las
cuantiosas moras que se habían acumulado
durante el Gobierno de Alan García, por lo cual, cuando asumió el poder, la deuda
estaba realmente en $25,962’000,000.00. Con el Plan Brady y la renegociación
con el Club de París, la deuda quedó en $ 18,787’000,000.00 y que en Octubre de
1999 era de $ 19,190’000,000.00.
Desde el 26 de diciembre de 1997 principió a llover intensamente en los
departamentos de Piura y Tumbes, tal como lo habían anunciado los científicos.
El 1º de enero, se hundió el acceso al puente Rubio en el Km. 1210 de la
carretera Máncora – Zorritos, dos camionetas cayeron en él, felizmente sin
víctimas. El día 14, Talara, Sullana y Tumbes quedaron inundadas por las
intensas lluvias. El 26 de enero, al crecer la Quebrada Débora, partió el
puente incomunicando a la provincia, rompió la tubería del Eje Paita-Talara y
dejo e ésta y a Negritos y el Alto sin agua. La quebrada de Fernández creció
grandemente rompiendo la carretera Panamericana interrumpiendo la comunicación
con Tumbes.
El primero de febrero las intensas lluvias derribaron postes de alta
tensión, dejando a la ciudad a oscuras. La quebrada de La Débora que había
vuelto a crecer grandemente, rompió las tuberías de conducción de petróleo
perdiéndose de esa manera 3,000 barriles de combustible. Las quebradas
rompieron en varios tramos la carretera que conducía a Sullana haciendo muy
penoso el transito de personas por los transbordos que había que hacerse. La
FAP tendió un puente aéreo Piura-Talara-Tumbes. El día 4 de febrero llovió 7
horas en Máncora por lo cual el cerro de la Calle Los Incas se deslizó
rompiendo el muro de la Quebrada, El Camal y enterrando al cementerio. En esa
oportunidad resultaron damnificadas 500 familias. En febrero se produjo en
Talara un extraño mal viral que mató a 22 niños. Un equipo médico llegado de
Piura, estableció que se trataba de un adeno virus.
El 18 de marzo llueve en Talara 232.2 mm. y
el 20 se produce una tormenta de rayos, truenos y relámpagos con una muy
intensa lluvia de 272 mm. Se cayó
el puente Sacobsa. La quebrada Pariñas arrastró una camioneta con pasajeros
muriendo dos y salvándose cuatro. Nuevamente la Quebrada Débora volvió a crecer
y a cortar el tránsito. El mismo día 20 se sintió a las 9:20 de la noche un
temblor de 4 grados de la escala de Mercalli. El 22 de marzo la quebrada
arrastró 14 metros
del puente Ancholao con tubería del Eje Paita-Talara. El 24 de marzo el río
Chira arrastra 60 metros
del puente Simón Rodríguez y 100 metros
de la línea de conducción de agua a Talara y demás poblaciones de la zona,
teniéndose que abastecer mediante barcos cisternas. También interrumpió el
sistema telefónico. El 12 de marzo el río Piura, arrastró al Puente Viejo y el
día 16 se llevó varios tramos del puente Bolognesi, causando numerosas
víctimas. El 25 de marzo, Talara soportó otra intensa lluvia, ya que se precipitaron
sobre la ciudad 270 mm, cayeron
gran cantidad de postes y 200 casas quedaron destruidas. El edificio del
regidor Delly en la Av. Yale se derrumbó. El 26 de marzo volvió a llover fuerte
ocasionando derrame de petróleo. El presidente Fujimori sobrevoló sobre la
ciudad. El diario “Correo” informaba que los muertos rebalsaron.
El 24 de abril, Talara se moviliza para exigir sea solucionando el
problema de la falta de agua potable de la que estaban careciendo varias
poblaciones.
Las pérdidas a nivel nacional se estimaron en 3.607 millones de soles y
se consideró el mayor desastre natural en los últimos 50 años, incluso la
catástrofe de 1983.
Elecciones Municipales de 1998
El 11 de octubre de 1998, se llevaron a cabo elecciones municipales en
todo el Perú. En 37 distritos, no se
llegó al 20% de votos válidos, por lo cual
se tuvo que ir a una segunda vuelta. Lo mismo tuvo que hacerse en otros
54 distritos por diversas causas.
En los demás distritos, los que
lograron alcaldías fueron:
Vamos vecinos
|
594
|
Somos Perú
|
206
|
Acción Popular
|
110
|
Apra
|
39
|
Unión para el Perú
|
30
|
Independientes y otros
|
645
|
Total
|
1624
|
Los resultados en la provincia de Talara, fueron los siguientes:
Vamos vecino
|
15.294
|
29.06 %
|
Partido Socialista del Perú
|
7.211
|
13.70 %
|
Somos Perú
|
4.408
|
8.38 %
|
Acción Popular
|
2.679
|
5.09 %
|
Democracia en Acción
|
2.422
|
4.60 %
|
Reconstrucción Efectiva
|
10.277
|
19.53 %
|
Talara vive
|
2.400
|
4.56 %
|
Obras y Democracia
|
2.048
|
3.89 %
|
PAP
|
2.025
|
3.38 %
|
Unidad Socialista del Norte
|
1.922
|
3.65 %
|
Renovación Total
|
1.628
|
3.09 %
|
Por el progreso
|
307
|
0.58 %
|
Votos Válidos
|
52.621
|
91.15
|
Votos Emitidos
|
57.726
|
100 %
|
En Talara resultó elegido Luis
Alberto Romero Agurto, por el período 1999 a 2002 por
Vamos Vecino. De esa forma Rodolfo
Sánchez Torres, no pudo ser reelegido por un 5º período, quedando en tercer
lugar.
En la provincia de Piura resultó elegido el ingeniero Francisco Hilbck
Eguiguren. En Sullana, fue elegido el licenciado Jorge Camino Calle, quedando José Antonio Burgos
muy postergado. En Ayabaca eligieron a Práxedes Llacsahuanga Huamán por Somos
Perú, dando fin a tres períodos de Teófilo Flores. En Huancabamba salió
victorioso Edmundo Zúñiga López, con Vamos Vecino. En Morropón eligieron Clara Lilian Baca Palacios por Somos Perú. En
Sechura ganó Porfirio Ildefonso Ayala
Morán, llevado por Unidos por el Cambio. En Paita salió triunfante, el
ingeniero Germán Tay Ayòn.
Las nuevas autoridades asumieron el cargo, el 1º de enero de 1999, con
excepción del alcalde de Paita que lo
hizo el día 3 de enero
Elecciones Presidenciales del Año 2000
Las elecciones residenciales del año 2.000, se realizaron el domingo 9
de abril y contra viento y marea Fujimori se presentó como postulante.
Una misión de observadores de la OEA
encabezadas por el guatemalteco n Eduardo Stein arribó
el 3 de marzo para presenciar el proceso electoral. Llegó a emitir seis boletines el último de los cuales fue el 7 de abril,
haciendo conocer que no existían las
condiciones suficientes para una
competencia electoral acorde con los
fundamentos y prácticas de un efectivo
ejercicio democrático.. Otra institución extranjera como el Centro Carter, fue
de igual criterio La Asociación Civil Transparencia, hizo conocer que en la campaña electoral de Fujimori se había
utilizando en un 36 % los bienes
públicos, otros 36% en actos de
hostigamiento contra los candidatos opositores, el 26 % era la utilización de
los cargos públicos y el 2% la utilización de los fondos públicos.
Inicialmente Andrade tuvo altos porcentajes de favoritismo, por lo que
los diarios llamados “chicha” iniciaron una
demoledora campaña contra él. Al
sacarlo prácticamente de las preferencias, éstas se volcaron a favor de
Castañeda Lossio. Entonces la puntería de los “chicha” se enfiló contra este
candidato y lo pulverizaron. Pero los
opositores no se dieron por vencidos y en esta oportunidad fue Toledo el que
fue subiendo en las encuestas. En esta oportunidad los diarios “chicha” no
dispusieron del tiempo necesario para la labor demoledora.
Los candidatos fueron los siguientes:
-. Perú 2000, Candidato, Alberto Fujimori
Fujimori
1r Vicepresidente, Francisco
Tudela Van Breuguel
2º Vicepresidente Ricardo Márquez Flores.
-.Perú Posible, candidato Alejandro Toledo Manrique
1er. Vicepresidente, Carlos
Ferrero Costa
2º Vicepresidente David Waisman
Rjavinsthi.
-. Avancemos, candidato Francisco Salas Guevara
1er. Vicepresidente Rafael Rey
Rey
2º Vicepresidente Guillermo Castañeda Mungi
-. Solidaridad Nacional; candidato Luis Castañeda Lossio.
1er. Vicepresidente, Eduardo
Farah Hayn
2da. Vicepresidenta Graciela Fernández Baca
-. Somos Perú; candidato Alberto Andrade Carmona
1er. Vicepresidente Luis Guerrero Figueroa
2do. Vicepresidenta Beatriz Merino Lucero
-. Acción Popular, candidato Víctor Andrés García Belaúnde
1er. Vicepresidente Valentín
Paniagua
2do. Vicepresidente Pedro Antonio Morales Mansilla
-.APRA, candidato Abel Salinas Izaguirre
1er. Vicepresidente Jorge del
Castillo Gálvez
2da. Vicepresidente Elvira de la Puente Haya
Unión por el Perú, candidato
Máximo San Román Cáceres
1ra. Vicepresidencia Henry Peace García
2da.vicepresidencia Maximiliano Cárdenas Díaz
Frepap, candidato Ezequiel Ataucasi Gamonal
1er. Vicepresidente Héctor Hernán Jhon Caro
Mario Cabanillas Chavarri
Las elecciones se realizaron en medio de una gran tensión y rumores de
fraude preparado. El candidato Toledo seguía el proceso de votación desde el
Hotel Sheraton, frente al cual había varios miles de sus seguidores. A las 4
p.m. a “boca de urna” las encuestadoras
daban para Toledo entre el 45.2% y el 48,5
% y para Fujimori entre el 42.7 % y el
44.6 %
Decenas de miles de afervorizados partidarios de Toledo proclamaban lo
que consideraban su triunfo. La masa principió acudir frente al Sheraton. Pero
la tensión subió y se creó un suspenso cuando la ONPE fue dando los datos
oficiales y poco a poco Fujimori se iba
acercando al 50% que le iba a permitir
ganar la elección en primera vuelta. Seis candidatos opositores
acudieron a dar su respaldo a Toledo. La enorme masa humana se fue desplazando hacia Palacio de Gobierno
a los gritos de “Fraude No, democracia
Si”.
. Hubiera sido sin duda una catástrofe si la masa llegaba a la plaza de
armas. Sorpresivamente la ONPE paralizó el conteo progresivo a favor de
Fujimori, y se estacionó en 49.87% . Es decir que sólo le faltaba el 0.13 % a
Fujimori; pero eso fue suficiente para anunciar una segunda vuelta. Por el
momento, no había victoria de Fujimori y eso calmó los ánimos.
Los resultados a nivel nacional y del
departamento de Piura fueron los siguientes,
Resultados electorales año 2000
( 1ra vuelta)
RESULTADOS
|
NIVEL
NACIONAL
|
PIURA
|
Candidatos
|
Resultados
|
% votos % Votos vál.
|
Nº Votos
|
Alberto Fujimori
|
5’528.394
|
49.87
|
342.554
|
Alejandro Toledo
|
4’460.812
|
40.24
|
232.215
|
Alberto Andrade
|
333.049
|
3.00
|
13.506
|
Federico Salas
|
246.781
|
2.23
|
4.616
|
Luis Castañeda
|
199.813
|
1.80
|
9.982
|
Abel Salinas
|
152.519
|
1.38
|
9.375
|
Ezequiel Atacusi
|
80.099
|
0.72
|
1635
|
Víctor García B.
|
46.509
|
0.42
|
|
Max San Román
|
36.541
|
0.33
|
|
Nulos
|
271.308
|
|
17.330
|
Blancos
|
708.603
|
|
43.99
|
Votos Válidos---------619.993
Empadronados-------- 682.843
Población ------------1’364.163
Como se puede apreciar, el Jurado Nacional de elecciones por la presión
pública, no se atrevió a considerar a Fujimori como ganador absoluto y se
plantó en el 49.97% es decir cuando sólo
faltaba el 0.13 para el triunfo total.
Se anunció entonces una Segunda Vuelta y eso aquietó los ánimos.
En la provincia de Talara, según informe de ONPE, los resultados
electorales fueron:
Departamento o Nación
|
Provincia
|
PIURA
|
TALARA
|
RESUMEN DE RESULTADOS
|
Validos
|
Nulos
|
Blancos
|
Impugnados
|
Electores en el Padrón
|
Población
|
52 202
|
6 316
|
3 806
|
0
|
63 132
|
125 456
|
TOTAL DE VOTOS POR PARTIDO
|
Partido Político
|
Numero de Votos
|
ALIANZA ELECTORAL PERU 2000
|
20 281
|
PARTIDO PERU POSIBLE
|
12 080
|
MOVIMIENTO INDEPENDIENTE SOMOS PERU
|
6 469
|
PARTIDO ACCION POPULAR
|
5 645
|
PARTIDO APRISTA PERUANO
|
2 544
|
AGR. INDEPENDIENTE UNION POR EL PERU
|
1 747
|
AGRUPACION INDEPENDIENTE AVANCEMOS
|
1 269
|
FRENTE INDEPENDIENTE MORALIZADOR
|
1 131
|
PARTIDO POLITICO SOLIDARIDAD NACIONAL
|
914
|
FRENTE POPULAR AGRICOLA FIA DEL PERU
|
122
|
Como se puede apreciar, tanto el departamento de Piura como la provincia
de Talara, dieron ampliamente su apoyo a Fujimori.
La ONPE recién dio los resultados oficiales el 29 de abril. El conteo de
votos para las 120 curules para congresistas,
se prestó para tremendos manipuleos. Se produjo también el escándalo del
millón de firmas falsificadas, del que resultó responsable Absalón Vásquez jefe
de la campaña política de Fujimori. No se tomó ninguna acción judicial en su
contra. Se hizo muy popular el dicho del
jefe de la ONPE José Portillo, con
aquello de “papelito manda”.Portillo,
era el campeón del malabarismo.
Fujimori, recorrió diversos lugares del país contratando artistas de la
farándula limeña, para ofrecer espectáculos de tecnocumbia, improvisándose como
bailarín, y obligando al “estirado Tudela” hacer también el ridículo.
El 25 de abril el Presidente de Estados Unidos, Hill Clinton firmó la
Resolución 43 del Congreso en que le advertía a Fujimori la posibilidad de replantear las relaciones con el Perú y
establecer sanciones políticas y económicas si en la segunda vuelta se repetían
las irregularidades de la primera.
Los delegados de OEA solicitaron
que las elecciones se prorrogasen hasta el 7 de junio. Con el fin de arreglar
ciertos problemas técnicos y Toledo pidió que las elecciones fueran el 18 de Junio. Los dos pedidos se desestimaron
y entonces Toledo anunció que no
participaría en la segunda vuelta, y pidió al electorado que no concurriese a
votar o viciase su voto. La
incertidumbre creció entre el electorado. Era imposible el no votar por que
había sanciones
La segunda vuelta se realizó el 28 de Mayo, o sea que fue 48 días
después de la primera vuelta. Los resultados fueron los siguientes:
Segunda vuelta 2.000 nivel nacional
Fujimori-------6´041.685 votos 51.20 %
Toledo---------2’086.215
17.68
Nulos --------- 3’531.637
29.93
En Blanco----- 140.773 1.19
Cuando se terminaba el proceso de votación, una gigantesca manifestación
de protesta contra el fraude, colmo toda la Plaza de San Martín. Se estimaba en
más de 50.000 personas. Toledo anu7nció que lucharía por la tercera vuelta.
El 8 de Julio el Comando Conjunto en solemne ceremonia reconoció a
Fujimori como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas, sin esperar que Fujimori
jurase el 28 de Julio en el nuevo cargo, como era rigor. Esto mostraba a las
claras que el Alto Mando era un incondicional de Fujimori, y causó mucho
malestar. Al día siguiente, a manera de desagravio, los miembros de una
institución llamada Colectivo Sociedad
Civil, procedieron a “limpiar” la bandera. Consistía tal cosa en reunir en la
Plaza de Armas a una gran cantidad de ciudadanos con banderas, lavarlas y
ponerlas a secar. Esa operación se practicó
todos los viernes a la 1.00 p.m.
hasta el 24 de noviembre. La misma institución con ayuda de empresarios,
mandaron imprimir decenas de miles de bolsas para la basura con la efigie de
Fujimori y Montesinos, con la leyenda “pon la basura en la basura” que
distribuyeron en Lima y otras ciudades.
El gobierno se mostraba muy preocupado por no tener mayoría en el
Congreso. Tenían 52 y se requería cuando menos a 61 De diversas maneras y sobre todo mediante
sobornos, se logró que 12 congresistas dejasen
sus grupos políticos y se plegaran al gobierno. Ellos fueron Luis
Cáceres Velásquez y su hijo Luis Cáceres Pérez
del Frepap; José Carlos Mendoza
del Solar, Eduardo Farah y Jorge
Polack de Solidaridad Nacional. Ruby Rodríguez Aguilar del APRA; Gregorio Ticona de Somos Perú; Luis Alberto Kuori, Antonio Palomo, Edilberto
Canales y Mario González Inga de Perú Posible y
José Elías Avalos de Avancemos.
De esa forma el gobierno logró mayoría en el Congreso y pudo elegir el
26 de julio a Martha Hildebrandt para la presidencia del Congreso, por 70
votos contra 46 votos de Luis Solari de
Perú Posible.
La marcha de los cuatro suyos
Toledo en concertación con líderes de la oposición, lanzó la idea de una
gran marcha sobre Lima, con gentes de todas las regiones del Perú, o como
decía, de todas las sangre, para los días
26,27 y 28 de Julio.
La tituló Marcha de los Cuatro Suyos, en alusión a las cuatro regiones
en que se dividía el Imperio del Tahuantinsuyo.
Los manifestantes, cumplieron sus actuaciones con toda normalidad el día
26. El 27 los manifestantes se ubicaron
frente al Palacio de Justicia, desarrollando una emotiva ceremonia en la que con mano alzada, miles juraron ante Toledo, defender la democracia.
El día 28 de julio, a las 9 y 30 a.m. la masa
de manifestantes pretendió avanzar por
el jirón Lampa para dirigirse al Congreso donde Fujimori, iba a jurar por su
nuevo período de gobierno. La policía cerró el paso a los manifestantes y
allí se produjeron los primeros brotes
de violencia.
Dentro de los manifestantes, se pudo apreciar la presencia de grupos de
indeseables que atacaron a los locales
del Poder Judicial, del Jurado Nacional de Elecciones, del Palacio de Justicia
y del Banco de la Nación.
El sólido edificio del Banco de la Nación de varios pisos, fue
incendiado y dentro de él, murieron asfixiados seis vigilantes. Solo minutos
antes de estallar el incendio, la custodia del local había sido abandonada por
la policía cumpliendo órdenes
superiores. A los bomberos que acudieron para apagar el incendio, los atacaron
con piedras y palos..
De inmediato Toledo denuncio que el Servicio de Inteligencia Nacional
SIN, había infiltrado a 100 individuos,
que habían sido los causantes de los incendios.
A su vez, el Ministro del Interior, general Walter Chacón, en el
Congreso, responsabilizó a los organizadores de la marcha de lo sucedido.
Alvaro Vargas Llosa hizo pública denuncia
que el incendio se inició tras de
una explosión que se produjo en el interior del local.
A fines del 2.000 el congresista de Perú Posible Robinson Rivadeneira denunció que el incendio, fue
parte de un plan elaborado por el SIN y aprobado por Fujimori.
Las investigaciones posteriores
permitieron apreciar que altos
jefes de la policía se hacían mutuas inculpaciones, pero no se llegó a
clarificar el origen de la tragedia, quedando sin embargo la sospecha que el asunto fue preparado.
El 14 de septiembre, el Dr. Fernando Olivera jefe del Frente Independiente Moralizador,
se presentó por canal N de televisión haciendo pasar un video en el cual se podía apreciar muy claramente
que el congresista Alberto Kuori,
recibía de Montesinos en el despacho de
éste, la suma de 15 mil dólares.
El impacto que eso produjo en la
ciudadanía fue tremendo. En Talara los televidentes se prendieron materialmente
de los receptores. En el Congreso, Martha Hildebrant, fue avisada de lo que
pasaba, suspendiendo la sesión y toda la bancada del gobierno, se precipitó a
los salones para enterarse por la Tv de
la tremenda denuncia. Kuori abandonó el Congreso por una puerta lateral.
.Al día siguiente por dos canales de TV Kuori trató de explicar que se
trataba de un préstamo pero nadie le creyó. Todos decían que era el precio de
su traición.
El día 16 de setiembre, Fujimori hizo conocer que desactivaría al SIN y
que en el mas breve plazo convocaría a nuevas elecciones.
Fue sin duda otra noticia impactante, que no satisfizo a sus propios
congresistas, por que lógicamente iban a perder sus curules. Todo eso sin duda era un triunfo para Toledo.
Se planteaba, quien iba a presidir esas nuevas elecciones. Los
acontecimientos se precipitaron. El hacia poco, todo poderoso Montesinos, vio
repentinamente que había perdido todo poder y huyó a Panamá, para luego volver
por muy breve tiempo y desaparecer. Fujimori allanó la casa de Montesinos y se
apoderó de los videos que podían comprometerlo.
Varios congresistas de Cambio 90-Nueva Mayoría renunciaron y de esa manera el gobierno perdió el control
del Congreso provocando la censura de
Martha Hildebrant de la Presidencia del Congreso y su reemplazo por Valentín
Paniagua de las filas de Acción Popular que había ingresado con el número 120.
En él se cumplió lo que siempre repetía Belaúnde Terry, de que los últimos
serían los primeros.
El 14 de noviembre en forma sorpresiva parte Fujimori a Brunei, a un
pequeño sultanato de Asia donde se iba a realizar una cita internacional. Iba
en el avión presidencial acompañado de sólo dos edecanes y de su asesor de prensa Carlos Orellana.
Antes hizo escala en Estados Unidos y en Filipinas. El congresista Barba
Caballero denunció que Fujimori había desembarcado en EE UU veinte bultos. Aseguró que de allí siguió al Canadá y que
luego tomó un avió comercial para el resto del viaje. . También la madre de Fujimori y una de sus hermanas viajó
a Miami con un gran equipaje.
El 18 se conoció que Fujimori había llegado al Japón y que allí estaría
hasta el día 22 por estar resfriado
El 19 de noviembre se produce la noticia bomba, aun cuando en cierta
forma se esperaba. El Primer Ministro
Federico Salas, hizo conocer a la
prensa que Fujimori le había anunciado que iba a renunciar a la presidencia. En
efecto, remitió una carta con su renuncia, por medio del correo electrónico.
Paniagua asume presidencia
La fuga y
renuncia de Fujimori creó un vacío de poder, y como habían renunciado también
los dos vicepresidentes, el Congreso nombró el miércoles 22 de noviembre a su
presidente Valentín Paniagua para que asumiera la Presidencia de la
República como Gobierno de transición.
Eso se realizó con el beneplácito general. El día de su elección, una fervorosa
multitud, lo esperaba en plaza de armas y tuvo que salir a los balcones de
Palacio para agradecer.
Paniagua tuvo el tino de designar a Javier Pérez de Cuellar como
Presidente del Concejo de Ministros, al que rodeó de buenos ministros..
Los famosos “vladivideos” siguieron apareciendo, y las cárceles se
fueron llenando de militares de alta graduación comprometidos y políticos
importantes del régimen fenecido.
Elecciones de Abril de 2.001
El domingo 8 de abril se celebraron en todo el Perú elecciones
generales, para elegir a presidentes y vice-presidentes de la República, así
como a 120 congresistas.
En esta oportunidad se iba a usar en la elección de congresistas el
sistema de Distrito Electoral Múltiple, en lugar de Distrito Electoral Ünico
que funcionó en anteriores elecciones. De acuerdo al Distrito Electoral
Múltiple, a cada departamento se le asignaba un determinado número de curules
según su población y al número de electores. Al departamento de Piura le
correspondían 6 parlamentarios y se iba a usar el voto referencial, es decir
que cada elector votaba por dos
candidatos que fueran de sus simpatías.
Recién a las 9 y 30 de la noche del domingo 8, el conteo rápido de
Transparencia anunció que Toledo era
primero, pero que se tenía que ir a una segunda vuelta. Toledo de todos modos
celebró como si fuera el ganador absoluto y a las 11 de la noche salió del
Hotel Sheraton rumbo a la Casa del Pueblo, donde encontró y abrazó a Alan García.
A las 72 horas de realizadas las elecciones, no se conocía cual sería el
contrincante de Toledo, pues a distancia entre Alan García o con Lourdes Flores
era estrecha. Al final quedó el candidato aprista.
Resultados dados por la Oficina
Nacional de Procesos Electorales ONPE en cuanto a la votación presidencial
fueron los siguientes:
Votos
Presidenciales 2001 Nivel Nacional
primera vuelta
Partidos
Políticos
|
Electores
Hábiles
|
Votos
Emitidos
|
Votos
Válidos
|
Perú Posible
Alejandro Toledo
|
3’871.167
|
31.56 %
|
36,51%
|
Apra
Alan García
|
2’732.857
|
22.28
|
25.78
|
Unidad Nacional
Lourdes Flores
|
2’576.653
|
21.01
|
24.30
|
FIM
Fernando Olivera Vega
|
1’044.207
|
8.51
|
9.85
|
Solución Popular
Carlos Boloña Behr
|
179.243
|
1.46
|
1.69
|
Renacimiento Andino
Ciro Gálvez Herrera
|
85,436
|
0.70
|
0.81
|
Proyecto País
Marco Arrunátegui Cevallos
|
79.077
|
0.64
|
0.75
|
Todos por la Victoria
Ricardo Noriega Salaverry
|
33.080
|
0.27
|
0.31
|
Votos en blanco
|
1’260.193
|
10.28
|
------
|
Votos nulos
|
402.436
|
3.28
|
------
|
Votos impugnados
|
2.609
|
0.02
|
------
|
Total votos validos
|
10’601.72
|
|
|
Más de un millón de votos separaron
a Toledo de Alan García. En cuanto al segundo puesto, la diferencia
entre Alan García y Lourdes Flores fue de sólo 156.204 votos.
Los resultados electorales en nuestro departamento y en la provincia de
Talara, dieron el primer puesto a Perú
Posible con Toledo, seguido no muy distante por Alan García y bastante rezagada Unidad
Nacional con Lourdes Flores.
Votos Presidenciales
Departamento de Piura y Provincia de Talara
Partido o Grupo
|
Departamento
|
Talara
|
Perú Posible
|
198.683
|
21.684
|
Partido Aprista
|
185.271
|
20.272
|
Unidad Nacional
|
136.673
|
10.622
|
FIM
|
59.430
|
4.608
|
Solución Popular
|
5.581
|
331
|
Renacimiento Andino
|
3.253
|
292
|
Proyecto País
|
3.247
|
294
|
Todos por la Victoria
|
1.177
|
61
|
El miércoles 11 de abril, Toledo con su esposa Eliane Karp, su suegra,
su hija Shantall, Alvaro Vargas Llosa y su esposa y otros invitados,
viajaron a la República de Santo
Domingo, invitados por su presidente y se alojaron en el sitio llamado Casa de
Campo. Allí se les unió el millonario Joseph Maimann que llegó desde Israel en
su avión privado. Mientras tanto en Lima se celebraba la Semana Santa y Alan
García asistió a los oficios.
Se rumoraba, que Alvaro Vargas Llosa sería Canciller, pero en Santo
Domingo algo pasó que se varió ese proyecto.
Conformación del Congreso
El 8 de abril, simultáneamente también se celebraron las elecciones
parlamentarias destinadas a designar a
los 120 congresistas.
Loa resultados porcentuales y el número de curules que le tocó a cada
partido o agrupación política, a nivel nacional, fueron los siguientes;
Partido
|
Resultado
|
Curules 2000
|
Curules 2001
|
Perú Posible
|
26.31
%
|
29
|
45
|
Apra
|
19.71
|
6
|
27
|
Unidad Nacional
|
13.80
|
--
|
17
|
FIM
|
11.00
|
9
|
12
|
Somos Perú- C.D.
|
5,78
|
9
|
4
|
Cambio90-Nueva M.
|
4.79
|
52
|
3
|
UPP-Si
|
4.15
|
3
|
6
|
Acción Popular
|
4.14
|
3
|
3
|
Solución Popular
|
3,57
|
--
|
1
|
Todos por la Victoria
|
2.01
|
--
|
1
|
FREPAP
|
1,66
|
--
|
--
|
Proyecto país
|
1.63
|
--
|
--
|
Renacimiento Andino
|
1.35
|
--
|
1
|
El departamento de Piura es el que más electores tiene después de los
departamentos de Lima y de la Libertad.
En el departamento de Piura, la lista parlamentaria de Perú Posible no se llegó a inscribir,
porque por mala organización, llegaron a
las Oficinas de la ONPE muy tarde y no fueron recibidos. Los votos de Perú
Posible no se volcaron a Acción Popular como todos suponían, sino a Somos Perú.
Para el departamento correspondieron 6 curules.
Los resultados parlamentarios en el departamento de Piura y en la provincia de Talara; según la ONPE
eran los siguientes:
Elección
parlamentaria en Departamento de Piura y
Provincia de Talara
GRUPO POLITICO
|
D. PIURA
|
CURULES
|
TALARA
|
Unidad Nacional
|
64.648
|
1
|
5.046
|
FIM
|
62.340
|
1
|
4.850
|
Frente Agrícola
|
16,300
|
|
222
|
Somos Perú
|
65.040
|
1
|
16.080
|
Renacimiento. Andino
|
15.848
|
|
2.596
|
Acción Popular
|
36.327
|
|
2.426
|
APRA
|
119.929
|
3
|
9.890
|
Unión por el. Perú
|
22.564
|
|
429
|
Todos por la Victoria
|
9.960
|
|
222
|
Solución Popular
|
22.760
|
|
734
|
Perú Posible
|
0
|
|
0
|
Proyecto País
|
10.351
|
|
804
|
Cambio 90 N.M.
|
8.859
|
|
861
|
Votos Válidos
|
459.936
|
|
83.731
|
Nulos
|
73.491
|
|
5.447
|
En blanco
|
144.936
|
|
13.859
|
Los parlamentarios que salieron elegidos por el departamento de
Piura, fueron:
Nombres apellidos
|
Grupo Político
|
Procedencia u origen
|
Fabiola Morales Castillo
|
Unidad Nacional
|
Reside Piura-
nació Sullana
|
Humberto Requena Oliva
|
FIM
|
Catacaos
|
Iván Calderón Castillo
|
Somos Perú
|
Sullana
|
Víctor Velarde
|
Apra
|
Piura
|
José, Carlos Carrasco Távara
|
Apra
|
Sullana
|
Jhony Peralta Cruz
|
Apra
|
Piura
|
Alejandro Toledo tenía que disputar la presidencia, en segunda vuelta
con Alan García Pérez que había logrado el segundo lugar con 25.8 % En el conteo hubo un momento de suspenso
cuando parecía que sería Lourdes Flores de Unidad Nacional, la que iba a ocupar el segundo lugar.
La segunda vuelta se hizo en forma muy intensa.
Los periódicos se ocupaban por entonces, mucho, del caso de Zaraí, que
reclamaba ser hija de Toledo.
El sábado 21 de abril, Vargas
Llosa, hizo su aparición repentina en T.V, en el programa “El francotirador”
que conducía Jaime Bayly, asumiendo una posición muy crítica contra Toledo. A
partir de ese momento, Bayly y Alvaro Vargas Llosa se convertirían en unos de
los más enconados enemigos de la candidatura de Toledo.
Las encuestas venían acortando peligrosamente la distancia entre Toledo y
Alan García y los periódicos reclamaban un debate entre los dos candidatos.
Conociéndose las grandes dotes oratorias de García, se suponía un triunfo
abrumador y por esa razón Toledo trató de eludir el debate. Perú Posible
planteaba debates entre los posibles asesores presidenciales, donde eran más
fuertes, pero los apristas no aceptaron. Al fin se realizó el debate
entre Toledo y Alan García y la opinión unánime fue que éste había ganado pero
no en forma concluyente.
La segunda vuelta se realizó el domingo 3 de
junio de 2001, y los resultados fueron los siguientes:
A nivel nacional:
Perú Posible
|
5’548.556
|
Partido Aprista
|
4’904.929
|
Votos válidos
|
10’453.485
|
Nulos
|
1’341.938
|
En blanco
|
333.546
|
Esos resultados llevaron a la presidencia a
Toledo, lo que fue celebrado con gran entusiasmo entre sus partidarios.
A nivel departamental:
Partido Aprista
|
335.873
|
Perú Posible
|
260.711
|
Votos válidos
|
596.584
|
Nulos
|
68.068
|
En blanco
|
19.410
|
En la provincia de Talara:
Partido Aprista
|
31.755
|
Perú Posible
|
25.718
|
Votos válidos
|
57.473
|
Nulos
|
4.690
|
En blanco
|
1.407
|
Elecciones Regionales y
Municipales de 2002
El 17 de noviembre de 2002, se realizaron
elecciones para designar a los presidentes
regionales y para los nuevos concejos municipales.
En cuanto a las elecciones regionales, los
resultados fueron los siguientes:
El
Presidente Regional recién elegido fue don César Trelles Lara del Partido
Aprista Peruano, y odontólogo de profesión.
Las credenciales las recibió junto con lo demás presidentes regionales,
en solemne ceremonia que se llevó a cabo en Palacio el 17 de diciembre, con la
participación del residente Toledo.
Antes, y durante dos días los presidentes regionales, habían asistido al seminario taller denominado, “Formación
Ética y Democrática de las autoridades regionales elegidas en 2002” .
Trelles Lara asumió el cargo, el 1º de enero de 2003.
En cuanto a las elecciones municipales, los resultados fueron los
siguientes en la provincia de Talara.
Nº Ord.
|
Nombres y Partido
|
%
|
01
|
José Alfredo Vitonera Infante
Partido Aprista Peruano
|
17.109
|
02
|
Rubén Darío Hurtado Polo
Mov. Vecinal Talara Tu
|
14.656
|
Por lo tanto el alcalde
provincial de Talara, hasta la fecha es el ingeniero José Vitonera Infante, pues fue reelegido
En los demás distritos los resultados fueron los siguientes:
Nº Orden
|
Lugar-Nombres-Partidos
|
%
|
|
MANCORA
|
|
01
|
Florencia Olibos Olibos
Mov. Indep. Desarrollo en Acción
|
35.141
|
02
|
Víctor Raúl Saucedo Llaque
Mov.Indep. por el Buen Camino
|
30.707
|
|
EL ALTO
|
|
01
|
Manuel Agustín Muñoz Castillo
“Somos El Alto”
|
20.241
|
02
|
Cristóbal Godos del Rosario
Perú Posible
|
17.323
|
|
LA BREA
|
|
01
|
Pedro Alejandro Hoyos León
Mov. Vecinal, Talara Tu
|
27.577
|
02
|
José Fernando Veliz Ortiz
Acción Popular
|
21.601
|
|
LOBITOS
|
|
01
|
Matilde Bayona Curo
Mov. Vecinal Talara Tu
|
23.892
|
02
|
Cosme Eche Panta
Mov. Indep. Por el
Buen Camino
|
20.617
|
|
LOS
ORGANOS
|
|
01
|
Ricardo Francisco Arca Aponte
Por un Talara Moderno
|
24.667
|
02
|
Manuel Obdulio Quevedo Alemán
Somos Perú
|
23.139
|
El Problema del Canon Petrolero
La primera experiencia de lucha por el canon en el país fue la del
pueblo de Loreto, que con sus movilizaciones logra que el gobierno del general
Francisco Morales Bermúdez decretara la creación del canon petrolero, a través
del DL No. 21678 del 3 de noviembre de 1976. En Piura y Tumbes, frente a las
exigencias populares de reconstrucción a propósito del desastre provocado en
1983 por el Fenómeno de El Niño, el presidente Fernando Belaúnde promulga la
Ley No. 23630, el 15 de junio de 1983. Esta ley señalaba: a) que el monto del
canon era del 10% de la renta producida por la explotación de petróleo y gas en
Piura y Tumbes, precisándose que el cálculo de este monto se determine en base
a algunas deducciones al total de la producción valorizada según el precio
promedio ponderado del mercado interno y el precio de las exportaciones de
crudo y derivados y gas (criterio que fue modificado con la Constitución de
1993, en su artículo 77, por el de "una participación adecuada del
impuesto a la renta percibida por la explotación del recurso natural"); y,
b) que por ningún motivo los recursos provenientes del canon sustituyan a las
transferencias presupuestales, sino que representen un agregado.
. A partir de entonces se dieron muchas Leyes y Decretos de Urgencia, así como Resoluciones
Supremas y Ministeriales, reglamentando los índices de distribución,
modificándolos constantemente lo mismo
que los criterios a utilizar.
Se produjo a partir de 1983, un
jaleo, entre las autoridades de la provincia de Piura que habían hecho valer su
mayor población para obtener más participación de las rentas del canon y la
provincia de Talara que era la zona productora y se sentía despojada.
El 27 de febrero de 2003 se dio el Decreto Supremo 024-2003-EF que establecía nuevos índices de distribución del Canon Petrolero entre las municipalidades
de los departamentos de Piura y Tumbes conforme a lo determinado por la Ley 27763 y el Decreto de Urgencia 002-2003. También se disponía que el 2% fuera para el Instituto Tecnológico Luciano Castillo y el 3 % estaría destinado a los
institutos superiores pedagógicos y
tecnológicos, estatales restantes de la región.
Con esa distribución se favorecía a las municipalidades de la provincia
de Talara y también de Paita, por que en su territorio se generaba la riqueza
petrolífera. Para lograr esa compensación
a Talara con el mayor índice se rebajaba a las municipalidades de la
provincia de Piura, la cual hasta entonces había venido gozando de los mayores porcentajes, no
en base a producción, sino por su mayor población. Eso era lo que se suponía.
Como era lógico imaginar, las autoridades piuranas reclamaron contra la
rebaja del porcentaje y de inmediato iniciaron gestiones en Lima
El 28 de febrero del 2004, los diarios de Piura y Lima, informaron que los índices de distribución del canon petrolero y del sobre canon de 2004, para los departamentos de Piura y
Tumbes habían sido aprobados por el Ministerio de Economía y Finanzas mediante
la Resolución Ministerial Nº 102-2004-EF-1.que el diario oficial El Peruano,
publicó ese mismo día. El artículo 2º de
la R.M. decía que los nuevos índices se
hacían en aplicación al tercer párrafo
del artículo 1º y el artículo 2º del Decreto Supremo Nº 024-2003-EF. Es decir, que para dar un giro de 180 grados el Ministerio
de Economía y Finanzas le daba una nueva interpretación al mencionado D.S.
024-2003 EF
Se informaba que los índices de
distribución se realizaban en base a la
producción de los hidrocarburos,
proyecciones de población, indicadores de pobreza y necesidades básicas
insatisfechas y se aseguraba que la
repartición se hacía de acuerdo a lo que
disponía la Ley 27763.
En 2003 las transferencias por concepto del canon petrolero y sobre
canon aumentaron en un 12.8 % para Piura y Tumbes registrándose un total de S/.
113’400.000.00 para el departamento de Piura y S/.28’400.000.00 para el departamento
de Tumbes.
En esta oportunidad de inmediato los alcaldes provinciales de Talara y
Paita y de sus distritos, protestaron contra la Resolución Ministerial
102-2004–EF del ministro Pedro Pablo
Kuczynsky, por los sustanciales recortes a los municipios de Talara y
Paita en beneficio a los de Piura y Castilla. En realidad, el único criterio
que se había tenido en cuenta era el de población, con lo que favorecía a la provincia de Piura.
Se acusó al Gobierno Regional de Piura y
al consejero José Agurto Mogollón, de haber tomado la iniciativa para
pedir la modificación.
El 3 de marzo, en conferencia de prensa, el alcalde de Talara, José Vitonera Infante hizo conocer que se había formado la Comisión
de Alcaldes; integrada por los alcaldes
de la provincia, la que había resuelto dar un plazo hasta el 9 de marzo al
presidente Toledo para que dispusiera la derogatoria de la R.M. 102-2004 EF,
caso contrario irían a un paro que se
iniciaría el 17 de ese mes, hasta el 19. La Comisión viajó a Lima el domingo 7.
A su retorno de Lima, el alcalde expresó que no se había logrado nada y
que el ministro de Energía y Minas Ing.
Jaime Quijandría había manifestado que la distribución se había hecho teniendo en cuenta los factores de producción
y de población, y Piura tenía un pozo
funcionando en el distrito de La Unión y además
mayor población
.Paita y Vice se disputaban el pozo gasífero instalado por la Olimpic
Perú Inc. que en enero de 2003 produjo
7’800.000 pies cúbicos de gas y en enero de 2004, elevó la producción 19
millones El jefe de relaciones públicas de la empresa, George Mlodzek, manifestó que ellos pagaron
en la municipalidad de Paita la Licencia de Funcionamiento y que pagan al
Gobierno Central las regalías, de tal manera que no es problema de ellos la
forma como distribuyen el canon, ya que Vice decía percibía un sol por tal
concepto.
Días más tarde, el alcalde de Talara anunciaba a la prensa que el
paro había sido diferido para fines de
abril, a fin de dar oportunidad a los dirigentes sindicales, para que
pudieran poner en conocimiento de sus
patronales las ausencias y evitar despidos masivos. José Carnero, dirigente del
Sindicato de Petroperú, explicó que necesitaba de diez días para poner en conocimiento de su patronal, la ausencia por el paro.
Lobitos había hecho conocer su adhesión al paro por intermedio del
sacerdote Gabriel Chunga Saba
José Bolo Bancayán, experto talareño en asuntos del canon, aseguraba a
un diario piurano, que la diferencia a
percibir era amplia.
Provincias
|
Año
2003
|
Año
2004
|
Piura
|
6’501.083.50
|
15’440.073.31
|
Talara
|
22’867.116.17
|
17’705.721.88
|
Paita
|
10’938.517.31
|
10’172.821.11
|
Talara plantea anexarse a Tumbes
El 11 de marzo el alcalde ingeniero Vitonera hizo de conocimiento de la prensa piurana que
la Comisión de Alcaldes de Talara había acordado iniciar acciones, para dejar
de pertenecer al departamento de Piura, e
integrarse geográficamente al
departamento de Tumbes, y terminar de una vez por todas con el centralismo
piurano. El primer regidor Francisco
Vilca Méndez, fue encargado de tomar contacto
con la presidenta de la
Región Tumbes, Licenciada Rosa Iris
Medina Feijoo
Con motivo del aniversario político de Talara, concurrieron a la capital
provincial, los alcaldes provinciales y distritales de Tumbes, Ricardo
Flores, José Rujel y Rocín Davies; y
allí se acordó la realización de una reunión conjunta.
El 24 de marzo, se reunieron a
las 11. 45 a.m. en el
auditorio de la Región Tumbes, la presidenta regional, Licenciada Iris
Medina; el Ingeniero José Vitonera alcalde de Talara y los
alcaldes de sus distritos, así como los
alcaldes provinciales y distritales de Tumbes,
y se vio en forma ya oficial el problema de la anexión de Talara a
Tumbes. Por razones de trabajo no asistió el alcalde provincial de Tumbes. Al
final de la reunión, se emitió un pronunciamiento conjunto.
Mientras tanto en Paita también se producían protestas porque los
municipios de esa provincia se veían igualmente afectados. Se programó una
protesta y se hizo causa común con Talara. Pero en Paita había no el criterio
de la anexión, sino de un franco separatismo. Se trataba nada menos que de
crear el departamento de El Litoral constituido por las provincias de Talara,
Paita y Sechura. Eso significaba que el departamento de Piura quedaría sin
salida al mar y se vería privado de los recursos que proporcionan riquezas como
el petróleo, la pesca y los fosfatos.
El asunto ya estaba tomando características muy graves, y en las
dependencias de la Región Piura reinaba la preocupación lo mismo
que en la prensa piurana. El 25 de marzo, en un editorial titulado “Separatismos” el diario “Correo” reconocía
que las demandas de Talara y Paita eran justas, pero se consideraba que el
separatismo no era el mejor camino. Decía el diario: “Por ahora parece una
reacción emotiva que acude al divorcio, frente
a la natural sospecha de que alguien, en este caso Piura, se está quedando
con la mayor parte de la torta. Talara siente, con razón, que teniendo en su
territorio, buena parte de la
explotación petrolera, debiera recibir
mayor proporción del canon petrolero”.
El Consejo Regional de Piura, reunido en Sesión Extraordinaria el
18 de marzo, y a pedido del consejero
regional de Talara Jorge Mogollón
Agurto, acordó por unanimidad solicitar al ministro de Economía y Finanzas,
dejar en suspenso la R.M.102-2004-EF en
aras de la armonía en la Región.
El acuerdo fue canalizado a primeras horas del 19 de marzo al despacho
del titular del MEF, Pedro Pablo Kuczynsky.
El sábado 27 de marzo, el Consejo
Regional de Piura realizó en la ciudad
de Talara su V sesión descentralizada en el salón Auditorio de Petróleos del
Perú.
Se acordó que las instituciones de Talara, apoyadas por el Presidente Regional César Trelles Lara, darían
un plazo de 30 días al Gobierno Central que diera solución al problema.
Trelles Lara solicitó al alcalde de Talara y a las instituciones
locales, no abandonar el diálogo, evitando las acciones de fuerza. Ofreció dar
solución integral al problema del agua potable.
Igualmente ofreció viajar a Lima en compañía de los alcaldes
distritales talareños para solicitar la modificación de la Resolución
Ministerial Nº 102-2004
El 28 de mayo de 2004, la
Comisión de Energía y Minas del Congreso, aprobó el proyecto de ley que
establecía una mas justa distribución del canon petrolero y gas, para las provincias
productoras, correspondiendo a su autor, el congresista José Carlos Carrasco
Távara, presentar y sustentar el proyecto de acuerdo al cual, la repartición
del 20 % del canon que correspondería a las provincias productoras, se haría en
primer término a nivel provincial, de acuerdo al criterio de producción. Es
decir que cada provincia recibiría el
canon en porcentajes y proporción, y no
por población, sino por su producción real.
![](file:///C:\DOCUME~1\PC02\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image006.jpg)
Carrasco dijo que así se
eliminaba la distorsión que se generaba
al darle igual ponderación al factor poblacional que al factor producción, lo
que había dado como resultado, que la provincia de Piura con una producción
ínfima de petróleo, recibiera un porcentaje
exageradamente elevado, por tener más población y que la provincia de
Talara, que era la principal productora, recibiera sumas menores, lo que había
causado la justa reacción de la provincia afectada..
El 17 de junio, el Pleno del Congreso de la República aprobó por 82
votos a favor y 3 en contra; una nueva
ley de distribución del canon y sobre canon
petrolero para los departamentos de Piura y Tumbes, en la que se daba
mayores índices de distribución, a las
zonas de producción en lugar de las zonas de mayor población como regía
antes.
El proyecto lo sustentó su autor, el congresista Carlos Carrasco Távara.
. La ley establecía que sobre el total, el 20 % sería para las zonas de
producción, para lo cual se harían dos cálculos. En el primer cálculo sólo se
tomaría en cuenta la provincia y en el segundo cálculo se haría teniendo en cuenta la población y producción
de cada uno de los distritos. También se reservaba un 2% para el Instituto
Superior Tecnológico “Luciano Castillo Colonna” y el 3 % para los restantes
Institutos Superiores Tecnológicos o Pedagógicos de los departamentos de Piura
y Tumbes.
El 17 de junio, el alcalde de Piura Eduardo Cáceres Chocano, solicitó el
apoyo del presidente regional, César Trelles Lara, para que diera apoyo a las
acciones que iniciarían los alcaldes piuranos en defensa del canon.
![](file:///C:\DOCUME~1\PC02\CONFIG~1\Temp\msohtmlclip1\01\clip_image007.jpg)
El viernes 18 de junio los
alcaldes distritales de la provincia de Piura se reunieron en el despacho del
alcalde de Piura Eduardo Cáceres para plantear el plan de lucha del
canon.. El alcalde Cáceres dijo:
Rechazamos el proyecto de ley presentado
por José Carlos Carrasco Távara y aprobado por el Congreso. Reconocemos que el
pueblo de Talara merece una mejor distribución en el canon por ser la zona productora del recurso, pero
no debe dejarse de lado el factor poblacional y el mapa de pobreza del departamento, se quejó de que todos los congresistas apoyaron la propuesta del congresista
Carrasco Távara, incluso Humberto Requena.. Se hizo conocer que el presidente regional Trelles Lara había hecho
asegurado que apoyaría todas las
acciones de los alcaldes piuranos en defensa del canon e hizo un llamado para
que todos estén juntos al alcalde piurano, y no sólo el gobierno regional, sino
todos los piuranos, “para reivindicar lo que nos corresponde”. . Refiriéndose
al congresista Carrasco, expresó “no se cual
es su visión sobre los intereses de la
región, parece que está viendo otros intereses, que me preocupan, como le
preocupan a la ciudadanía.”
El Pronunciamiento suscrito por
los alcaldes piuranos expresaba que
rechazaban el Proyecto de Ley que modificaba
el artículo 2º inciso c) de la Ley 27763 que había sido presentado por el
congresista Dr. José Carlos Carrasco Távara y aprobado por el Congreso de la
República el día 17 de los corrientes.
En su punto 2, reconocían el derecho de la provincia de Talara una mejor
distribución en el canon como zona
productora, pero que no debía dejar de
tomarse en cuenta a la provincia de Piura por su población y situación de
pobreza. Manifestaban que la provincia de Piura tenía 650.000 habitantes y la de Talara sólo
150.000. Pedían al Presidente de la república, observar la Ley, por no haber
sido vista por la Comisión de Economía del Congreso. Hablan de medidas más radicales en caso de no ser escuchados y pedían audiencia para el día 23 de junio..
Firmaban el Pronunciamiento el alcalde Piura, Sr. Eduardo Cáceres Chocano y los
alcaldes distritales de Castilla,
Ingeniero Alfredo García Frías, de Cura
Mori, Sr. Carlos Apaestegui Gómez; de
Catacaos Dr. Alfredo Sandoval Valdivieso; de La Unión Sr. Julio Chunga Ortiz; de La Arena, Sr.
Emeterio Macalupú Sernaqué, de El Tallán,
Sr. Leonardo Macalupú Zapata; de Tambogrande Sr. Francisco Ojeda Riofrío y de las Lomas,
Sr. Miguel Castillo Delgado.
En ese mismo día, el congresista Carrasco Távara había organizado el VIII
Coloquio de Historia Cultura de Piura a realizarse en Talara en el salón Pérez
de Cuellar, con participación de la historiadora Dr. Susana Aldana Rivera, del CPC Reynaldo
Moya Espinosa y de la arqueóloga
Carolina Vilchez Carrasco. Un nutrido grupo de talareños encabezados por
el Alcalde José Vitonera, recibieron al
congresista Dr. Carrasco a la altura del
peaje de la Panamericana Norte. En el
salón Pérez de Cuellar, se refirió el congresista Carrasco, a la reunió que en
esos mismos momentos el alcalde de Piura
estaba efectuando con los demás alcaldes distritales, para oponerse a la Ley
del canon.
El sábado 19 de junio, el
congresista Carlos Carrasco Távara
ofreció en el Hotel Los Portales de Piura, una conferencia de prensa,
explicando los alcances de la nueva Ley. Criticó al presidente regional, que en
esos momentos cuestionaba la redistribución del canon petrolero, manifestando
amnesia y una postura equivocada
producto del desconocimiento de la ley.
Expresó Carrasco : “El y los alcaldes piuranos, reaccionan con
espontaneidad, pero no estudian el tema. La ley se estudió, se debatió y se
aprobó. El presidente regional ahora sale a decir que está a favor de la
provincia de Piura, cuando en mayo hizo una asamblea departamental descentralizada en Talara. Allá
dijo que iba a estar con Talara, para que le devuelvan sus derechos. El
Gobierno Regional sacó un acuerdo de apoyo al justo reclamo de la provincia de
Talara, firmado por Trelles Lara. Ahora desconoce el acuerdo regional. Perece
que tiene amnesia. No recuerda los actos públicos y los documentos que firma.
El documento está firmado, la audiencia está filmada y grabada y salió en los
medios de comunicación. El mismo Trelles Lara sostuvo públicamente que apoyaba
el proyecto de ley presentado ¿cómo puede ahora desconocerlo? “
En otro aparte Carrasco, sostuvo que votaron a favor del proyecto de
ley, los congresistas Requena Oliva,
Jhony Peralta y Fabiola Morales. No lo hicieron por no estar presentes Víctor
Velarde e Iván Calderón.
En los primeros días de junio,
los alcaldes de la provincia de Talara se declararon en sesión
permanente, para programar la convocatoria a una marcha, y tantear una reunión con las alcaldes de
Piura en Palacio. El 22 de junio el Ingeniero Vitonera con los alcaldes distritales
de talara viajaron a lima para hacer gestiones ante el Presidente de la República.
No obstante todas las presiones que recibió, el presidente Toledo
promulgó el 13 de Julio la nueva ley del canon con el número 28277
El 4 de agosto, se dio la Resolución Ministerial 409-2004 EF-15, que
reglamentaba la Ley 28277, que derogaba
la RM. 102.2004 EF-15 y establecía en su artículo único lo siguiente:
Artículo único.- apruébense los nuevos índices de distribución del
canon y sobre canon petrolero para Piura
y Tumbes por las transferencias
correspondientes al año 2004 a ser
aplicadas a los gobiernos locales e Institutos Superiores Tecnológicos y
Pedagógicos Estatales de dichos departamentos;
conforme a los anexos 1 y 2 que forman parte de esta Resolución
Ministerial.
El viernes 6 de agosto se reunieron el urgencia en la Municipalidad de
Piura el alcalde Eduardo Cáceres y los
congresista Jhony Peralta Cruz, Fabiola
Morales Castillo Víctor Velarde y Humberto Requena, para ver la posibilidad de
plantear la revisión de la ley 28277.
Como medida previa se iba a pedir
que el Ministerio de Economía y Finazas, que aun no aplicase los nuevos índices de distribución del canon y sobre canon petrolero y de gas, hasta que el ministro reciba a los
mencionados diputados y al alcalde de Piura .Anunció el congresista Peralta que
iban a presentar un nuevo proyecto que concilie todos los intereses.
El día 7 de agosto el diario “Correo” de Piura, daba conocer el
siguiente cuadro de fuente oficial.
PROVINCIAS
|
D.S.024-2003
EF
De
27.02.2003
|
R.M.
102-2004 EF- 15
De
20.02.2004
|
R.M.
409-2004-EF-15
De
06.08.2004
|
Piura
|
8.93 %
|
19.18%
|
8,95 %
|
Ayabaca
|
8.93 %
|
8.93 %
|
8.93 %
|
Huancabamba
|
8.93 %
|
8.93 %
|
8.93 %
|
Morropón
|
8.93 %
|
8.93 %
|
8.93 %
|
Paita
|
15.02 %
|
11.24 %
|
10.37 %
|
Sullana
|
8.93 %
|
8.93 %
|
8.93 %
|
Talara
|
31.4 0%
|
24.94 %
|
36.04 %
|
Sechura
|
8.93 %
|
8.93 %
|
8.93 %
|
Total
|
100 %
|
100 %
|
100 %
|
Como se puede apreciar, la R.M. 409-2004, daba a Talara, aún más de lo que le concedía el D.S.
024-2003 EF. En cambio a Paita se le fue
disminuyendo el porcentaje. En cuanto a la Provincia de Piura, se le
otorgaba casi lo mismo que a las demás
provincias, es decir, el 8.95 % cuando
la R.M. 102.2004-EF-15 se asignaba el 19.18 %.
La Politización del Problema del Canon
El 9 de agosto el diario “Correo” publicaba declaraciones del
congresista aprista Víctor Velarde
Arrunátegui, de acuerdo a las cuales, los alcaldes Eduardo Cáceres Chocano, de Piura y José
Vitonera Infante, de Talara, ambos
apristas, iban a ser convocados a una reunión en Lima ante toda la bancada
parlamentaria aprista de 28 congresistas, para buscar la solución del problema.
Velarde expresaba que nadie negaba el
derecho de Talara como provincia productora
de disfrutar de un adecuado porcentaje, pero de allí a pretender
excesos, ya no sería justo.
El congresista Velarde había elaborado un cuadro de distribución que iba
a presentar a la célula Parlamentaria Aprista. De esa forma, el problema
derivaba hacia una situación de política
partidaria.
La propuesta del Congresista Velarde era la siguiente:
PROVINCIAS
|
Equitativo
|
Población
|
Sub
Total
|
Por
Produc
|
Total
General.
|
% Total
|
% Per
Cápita
|
Ayabaca
|
3’545.296
|
2’407.981
|
5’953,277
|
0
|
5’953,277
|
7.50
|
3.47
|
Huancabamba
|
3’545.296
|
2’246.434
|
5’791.730
|
0
|
5’791.730
|
7.27
|
3.61
|
Morropón
|
3’545.296
|
3’266.403
|
5’811.698
|
0
|
5’811.698
|
8.58
|
2.92
|
Sechura
|
3’545.296
|
902.228
|
4’447.523
|
0
|
4’447.523
|
5.60
|
6.91
|
Sullana
|
3’545.296
|
4’575.114
|
8’120.409
|
0
|
8’120.409
|
10.23
|
2.49
|
Paita
|
3’545.296
|
1’676.934
|
5’225.230
|
1’134.495
|
6’359.725
|
8.01
|
5.31
|
Piura
|
3’595.296
|
10’723.322
|
14’268.617
|
90.760
|
14’359.377
|
18.08
|
1.88
|
Talara
|
3’595.296
|
2’560.949
|
5’106.244
|
21’464.637
|
27’570.882
|
34.72
|
15.09
|
TOTALES
|
28’362.364
|
28’36.264
|
56’724.729
|
22’689.891
|
79’414.620
|
|
|
Del 50% del canon, por Población y Equitativo, se toman el 25% para
repartir en partes iguales entre todas las provincias y el otro 25% en forma
proporcional a la población..
A esa 50% se agrega el 20% por población. Este cuadro tiene una columna
destinada al % per cápita, que no viene al caso y tiene como finalidad ser
efectista. La provincia de Paita resultaba la gran perdedora. Talara sacaba
menos, de lo que obtenía con el D.S. 024-2003 EF y R.M. 409-2004-EF Por lo
tanto, los dos municipios reaccionaron airadamente contra la propuesta.
El 10 de agosto el alcalde de Piura, Cáceres, declaraba a “Correo” que había por repartir,
S/. 51.819.260.00. De acuerdo a las ultimas disposiciones, la distribución iba
a ser de la siguiente maner4a: Para el gobierno regional, S/ 10’363,850.00, la Universidad Nacional de
Piura, S/. 2’590.960.00 y una suma igual para los Institutos Tecnológicos y
Pedagógicos estatales. Para las municipalidades
S/. 36’273.480.00
El 14 de agosto, el alcalde provincial de Paita Walter Wong Ayón y los alcaldes distritales, se reunieron en la municipalidad
de Paita y tras de un debate de cuatro horas, dieron a publicidad un
pronunciamiento público, protestando ante el Presidente de la República, el
ministerio de Economía y Finanzas y la opinión pública por la forma como se
venía n manipulando las cifras de asignación del canon, y la R.M.
409-2004-EF, reduciendo la participación
de Paita, cada vez en menos porcentajes. Se pedía un mejor trato y se ponía a
toda la provincia en estado de alerta.
Al día siguiente aparecían en un diario piurano, declaraciones del
alcalde Vitonera de Talara, según las cuales el líder aprista Alan García
convocaría a los alcalde de Piura y
Talara para lograr un acuerdo. . Sobre eso el alcalde Vitonera habría dicho:
“Yo asistiré, pero debe quedar claro,
que no negociaremos nada; no aceptaremos que se menoscaben los ingresos que por justicia merecemos”
Luego agregó : “Los talareños deben estar tranquilos, porque a lo largo de mi
gestión siempre ha prevalecido el
interés de Talara antes que el interés partidario” Informó
que formaría un frente de instituciones
para hacer oponerse a las propuestas del congresista Velarde.
.
El 20 de agosto la
presidenta regional de Tumbes licenciada Iris Medina Feijoo, expresaba en
el diario Correo que había dificultades para la anexión., las mismas que debían
ser tenidas en cuenta por el gobierno
central cuando se realice el primer referéndum en octubre de 2005 y que aun
tendría que esperar la convocatoria del segundo referéndum que se
realizaría el año 2009. Por otra parte
está de por medio el proyecto de sumarse a la macro región de Lambayeque y
Cajamarca.
Al día siguiente en el mismo diario, el congresista Dr. Carrasco Távara,
expresa que el propuesto referéndum para la anexión de Talara a Tumbes, ya no
tenía razón de ser, por cuando los
reclamos de Talara han sido satisfechos con la Ley 28277
El 23 de agosto se reunían en el despacho del ministro de Economía y
Fianzas los alcaldes de Talara y Piura con el fin de llegar a un acuerdo. El
ministro planeó que se aceptase la dación de una decreto supremo, disponiendo
que la ley se aplicase a partir del año entrante. El alcalde Talara se opuso
tajantemente y dijo que sólo deseaba que se cumpliera con la ley, desde ese
momento.
A fines de agosto de 2004, la pugna entre Piura, Talara y Paita
proseguía, y la oposición al llamado
centralismo de Piura crecía, en forma tal que se persistía en la anexión de
Talara a Tumbes. Paita tampoco estaba
contenta con la ley, por cuanto por su poca población se le baja el canon. Y el congresista Carrasco,
manifestaba no estar de acuerdo con la persistencia de Talara de anexase a
Tumbes, mas ahora que con la ley 28274 de Incentivos para la Conformación de Macro regiones, Tumbes y Piura van a
formar parte de la de Lambayeque,
Cajamarca, Amazonas y San Martín
Lucha contra la privatización
Cuando el presidente Toledo visitó el 16 de
enero 2003 Talara y declaró que la refinería no sería privatizada, causó una
gran satisfacción. Desde 1993, durante el Gobierno de Fujimori se había
considerado a Petroperú como una de las
empresas por privatizar..
Manifestó que los activos de la refinería no
serían vendidos, y que más bien el Estado buscaría la forma de financiar los 250 millones de dólares que
cuesta su modernización, para hacer de Petro Perú una empresa competitiva y
eficiente. Durante el curso de su permanencia inauguró el proyecto “Reemplazo
de equipo y mejoras a las unidades de destilación primaria y vacío de la
refinería de Talara.”, cuyo costo había
sido u7n poco más de 20 millones
de dólares.
Hizo conocer que el año anterior se refinaban 55 mil barriles diarios y que
gracias a las mejoras logradas con el proyecto,
se había subido a 62.000 barriles y que la meta era de 90.000 barriles
diarios, que se logarían con tecnología moderna y alianzas estratégicas con el
capital privado. Los trabajos de ejecución del programa estuvieron a cargo del
Consorcio OTC y dio ocupación a 850 personas durante un año; pero más
trabajaron por las actividades colaterales y el efecto multiplicador.
El 24 de abril, el dirigente petrolero Juan Castillo More
Presidente del Comité Cívico de defensa de los Intereses de Talara, criticó las expresiones que había vertido el
ministro de Economía y Finazas Pedro Pablo
Kuczynsky y de la lideresa de Unidad
Nacional, Lourdes Flores Nano con
relación a la conveniencia de incluir a Petroperú y a la refinería de Talara entre las empresas por
privatizar.
El Sindicato aseguró que toda la población de
Talara, estaba contra la privatización y
planteó se recurriese a un referéndum,
tal como se había hecho en Tambogrande
El
ministro de Minería y Petróleo, Jaime
Quijandría Salón era contrario a
recurrir a un referéndum para consulta popular sobre la privatización, por que
eso significaría que por cada privatización se tendría que hacer un referéndum.
Se mostró partidario, no de venta pero si de concesiones por 30 años.
A comienzos de mayo, el Gobierno Regional de
Piura emitió un comunicado expresando
que había mucha pasividad en los
congresistas piuranos por sacar adelante la ley que disponía la
exclusión de la privatización
de Petroperú.
Este comunicado fue refutado por los
congresistas Carlos Carrasco Távara, Jhony Peralta y Fabiola Morales. El
primero dijo, que la ley de exclusión de
la privatización se encontraba en
agenda, desde enero, y aclaró que se estaba en la situación de insistencia,
pues el año 2003 el Congreso ya había
aprobado la Ley de Exclusión de Petroperú, pero que el Ejecutivo, le hizo
observaciones, por lo cual estaba en situación de insistencia.
Por ese motivo la aprobación requería mas de 61 votos y la asistencia de cuando menos 90 congresistas.
El alcalde José Vitonera de Talara, el 11 de
mayo, de vuelta de Paris donde dijo se
había reunido con mil alcaldes del mundo,
declaró en el sentido de oponerse a la privatización de la refinería,
pero no a la concesión porque eso iba a suponer
el ingreso de300 millones de dólares para modernizarla. Anunció que
convocaría a los alcaldes distritales para organizar un paro de 72 horas
oponiéndose a la privatización.
Una nutrida delegación de miembros del Frente
Patriótico de Talara viajó a Lima para hacer gestiones en el Congreso sobre la
exclusión. Aparte también lo hizo el alcalde de Talara.
Hubo un momento en que el alcalde y los del
Frente Patriótico se encontraron y le
gritaron ¡traidor¡. El alcalde se mostró
muy contrariado por esta situación, pues él también venía luchando por la
exclusión.
Mientras tanto el alcalde pedía 15 días de
vacaciones y se iba a España a seguir un curso acelerado de maestría.
El 23 de mayo, el Colectivo Cívico convocaba a
un parao de 72 horas para el 2,3 y 4 de junio,
al que se adhirieron la
municipalidad, la CGTP que presidía Juan Domingo Ramírez Flores y el Frente Patriótico liderado por
Rogelio Trelles Saavedra.
Mientras tanto, el presidente del directorio
de PetroPerú, Alejandro Narváez, planteaba
declarar en emergencia a la empresa,
que por el momento sólo se dedicaba a refinar y comercializar el
petróleo; pero no a explorar y explotar. Advirtió que el alza del precio
mundial del petróleo hacia mucho daño al Perú porque somos importadores.
Promulgación de la Ley 28244
En abril de 2002, la ONPE dio luz verde a los petroleros para presentar
al Congreso como Iniciativa Ciudadana,
la exclusión de Petroperú en las privatizaciones. El sindicato entregó 73.966
firmas y sobrepasó las 44.719 rúbricas exigidas.
La Comisión de Ener4gía y Minas que presidía el
congresista Carlos Carrasco Távara, emitió dictamen proponiendo la exclusión de
Petroperú de las privatizaciones.
El 17 de junio de 2003, la Comisión Permanente del Congreso aprobó el
dictamen y como proyecto de ley lo envió
al Ejecutivo para su promulgación, pero el 10 de julio el Ejecutivo, con observaciones, devolvió la autógrafa al Congreso.
El 29 de Octubre, la Comisión de Energía y Minas aprueba insistir en el dictamen, pasando
entonces a la Mesa Directiva del Congreso, en espera de su debate .Por tratarse
de una insistencia, la aprobación debía ser por una votación favorable de no
menos 61 de los congresistas, con una asistencia no menor de 90.
El 26 de mayo el pleno del Congreso aprobó por 78 votos a favor, 21 en contra y 10 abstenciones, la
Ley 28244 del exclusión de Petroperú del proceso de expropiaciones. La Ley fue
rubricada por el Presidente del Congreso,
Henry Pease García y por Marciano
Rengifo Ruiz, primer vicepresidente del Congreso.
De esta manera, la empresa estatal queda será excluida de lo previsto en los
incisos a) y d) de la Ley de Promoción de la Inversión Privada en Empresas del
Estado.
De acuerdo a la ley, las acciones y activos de Petroperú, no
podrían ser transferidos en su totalidad
o en parte al sector privado, ni tampoco sus activos podrían ser vendidos. Sin
embargo, el capital privado podría asociarse, bajo la forma de contratos “joint venture”, o por asociación en participación, en prestación de servicios,
en arrendamiento, gerencia u otros similares.
También la ley, autoriza a Petroperú a negociar con Perupetro contratos
de exploración y explotación y de operaciones y servicios petroleros.
El diario “La República” al dar la noticia, la celebró como un gran
triunfo de su fundado Gustavo Mohme y aseguraba que hacía diez años había
iniciado esa lucha.
Como el sector empresarial por medio de sus
voceros había manifestado que con leyes como la promulgada, se ahuyentaba la
inversión privada; el secretario
general del Sindicato de Trabajadores Petroleros, Juan Castillo More,
cuestionó la posición del sector empresarial. Agregó que ya los empresarios no
van a seguir con la cantaleta de que la norma ahuyenta la inversión, pues
Petroperú es eficiente y rentable.
El 8 de junio, autoridades talareñas y
congresistas que habían apoyado la ley de exclusión marcharon por las calles de Talara y
tributaron reconocimiento a los que habían luchado por la aprobación de la ley. Entre las
pancartas figuraban algunas en las que
se declaraban personas no gratas a los congresistas Rafael y
Rafael Valencia Dongo.
La modernización de la refinería
El presidente de Petroperú,
Alejandro Narváez Liceras, manifestó que dada la ley, era necesario buscar la
modernización de la refinería.
Afirmó que aunque la petrolera buscará en el futuro
desarrollar faenas de exploración, es la modernización de la refinería de
Talara su máxima prioridad.
El proyecto de modernización de dicha refinería involucra una inversión
de US$ 250 millones. Narváez dijo que existe expectativa en el mercado
financiero por apoyar a la empresa e incluso algunas empresas nacionales y del
exterior mostraron su interés en participar en la misma.
Precisó que la actividad de exploración involucra un período más largo,
pero que la fase de producción es otra de las prioridades en las que ingresarán
a través de la alianza estratégica con el sector privado.
Hizo conocer que estaba en venta el Lote X al Norte del Perú, que
operaba Petrobrás y que Petroperú podría asociarse `para su compra con otras
compañías privadas, para lo cual Petroperú tiene recursos suficientes
Narváez cuestionó la oposición de los gremios empresariales como la
Confiep o Adepsep, que hecho observaciones a la ley aprobada por el Congreso y
expresó que eso podía ser una maña señal para atraer la inversión privada hacia
Petroperú. Al final dijo:."Es una opinión netamente ideológica, más que
técnica, y no hay ninguna mala señal contra el desarrollo del Perú, porque
estamos siguiendo la tendencia mundial y vamos por buen camino.
El Dr. Narváez, presentó al
Ministerio de Economía y Finanzas en la segunda quincena de agosto de 2004, un
proyecto de inversiones para repotenciar Petroperú; que sería en dos etapas. En
la primera etapa se repotenciaría a
refinería de Talara y en la segunda etapa se
modernizaría la refinería Conchán.
El encargado de la alcaldía, Francisco Vilca
Méndez dispuso que el 2 de junio ( fecha en que iba a
empezar el paro), se hiciera el embanderamiento
general de la población, se celebró una paraliturgia y se efectuó una marcha
cívica
Vilca Méndez hizo conocer que desde el 14 de
julio de 2001, el pueblo de Talara había iniciado la defensa de de la empresa y que con 73.000 firmas habían
apoyado ante el congreso, la exclusión.
Con posterioridad a la promulgación de la Ley
los ministros de Energía y Minas y de Economía y Finanzas expresaron que la
misma no impedía entregar la refinería en concesión
El 28 de mayo, Juan Castillo More Secretario
General del Sindicato de Petroperú
y José Carnero Sandoval, subsecretario
general del Sindicato Unico de
Trabajadores de Petroperú, dijeron que
opondrían a la concesión de la refinería, tal como lo habían planteado los dos
ministros. De igual parecer fue
Francisco Vilca Meléndez encargado de la alcaldía. En cambio
apoyaron el planteamiento del presidente
del directorio de PetroPerú de iniciar las exploraciones.
Mientras tanto, a fines de mayo, los
congresistas de Unidad nacional, Antero
Flores Araoz, Rafael Rey Rey y Xavier Barrón
presentaron ante la Mesa Directiva del Congreso, un pedido de
reconsideración
Carlos Carrasco Távara ardiente defensor de la
ley, expresó que no pasaría la
reconsideración, porque ante todo se
requería el respaldo de 61 congresistas y la ley fue aprobada por 78.
La reconsideración iba a verse en la
legislatura del segundo semestre de 2004, cuando era presidente del Congreso,
uno de los opositores Antero Flores
Araoz.
Mientras tanto, en el frente interno de Talara
se presentaba algunas resquebrajaduras. El 11 de junio “Correo” publicaba declaraciones de
Rogelio Trelles Saavedra
presidente del Frente Patriótico, en forma enfática se oponía a toda
suerte de concesiones, denunciando que
se estaba pensando con ánimos triunfalistas con dirigentes sindicales que sólo buscaban su reelección, o con el
gobierno local aprista que trataba de
afianzar políticamente a congresistas, que engañosamente apoyaban al pueblo de Talara y que algunos actuaban como
lobbys de empresas trasnacionales.
El congresista Carlos Carrasco Távara,
impulsor de las leyes 28.109 y 28.244, aseguró que un importante flujo de
inversiones, para la explotación petrolera, se iban a generar como consecuencia
de la ley 28244, lo que daría un nuevo impulso a la economía regional y crearía
bienestar para todos los pueblos de Piura en general.
Apoyándose en la ley 28109, había podido
Petroperú, renegociar los contratos petroleros, con las empresas SAPET,
PETROBRAS, Monterrico, Río Bravo y Mercantile lo que permitiría nuevas
inversiones en exploración y explotación. El monto a invertir llegaría a 185
millones de dólares en 7 años. Ya Petrobrás ha anunciado una inversión de 100
millones de dólares y perforará 17 nuevos pozos en el Lote X. La petrolera Río
Bravo hará una inversión de 11 millones en el Lote III; la petrolera Mercantile invertirá 11.500.00 de dólares en el Lote IV
y Monterrico $ 6.200.000.00 en el lote II.
A medida que haya mayor producción de
hidrocarburos, el canon también aumentará, firmó Carrasco Távara., siendo
necesario ir a las inversiones descentralizadas, en todas las provincias y
distritos.
La reactivación de la actividad petrolera
traería consigo la generación de más empleo, tanto de tipo calificado y no calificado.
Por otra parte, la Ley 28244 permitirá la modernización de la refinería representa
una inversión de 275 millones de dólares con lo que se incrementará la capacidad de refinación diaria, pasándose
de 62.000 barriles a 90.000 barriles.
No obstante que hay leyes de por medio, los
talareños no creen que haya terminado la lucha ni por el canon ni por la
exclusión y no les falta razón. El 24 de agosto, el diario “La República”
En su edición del norte, decía en su nota
editorial: “Es así, que en los últimos
días han retornado a debate, temas que se creía zanjados, como la posible
privatización de la petrolera estatal y la venta de la estratégica refinería de
Talara.” Eso sucede porque los mas altos
funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas son ultra neoliberales.
La Planta desaladora de El Alto
La ciudad de El Alto, era una de las
poblaciones que carecía de abastecimiento de agua potable.
En los primeros días del mes de marzo de 2004
llegó de España el primer módulo de la planta que fue instalada en la caleta
Cabo Blanco.
Se trataba de procesar el agua de mar para
convertirla en potable y abastecer a unas 10.000 personas. Produciría unos 800 m3 por día.
La planta fue montada de inmediato y muy pronto empezó a llenar el tanque de
Cabo Blanco. Con el segundo módulo, el tanque de Cabo Blanco abastecerá a los
tanques urbanos de la población.
Mientras tanto se usaron carros tanques
cisternas para la distribución calle por calle.
La Municipalidad de El Alto, utilizó 3
millones de soles del canon petrolero,
para adquirir el primer módulo, que comprendió la planta por la que se
pago millón y medio de soles y
también la construcción de las
lozas, cercado de ambientes, e
instalación de la sub-estación eléctrica.
El encargado del montaje de la planta, fue el
ingeniero Ismael Alan Acevedo Pereira que era representante
legal de la empresa Asther S.A.C
Perú.
A las dos semanas de iniciada las labores de instalación, el ingeniero
Acevedo, denunció penalmente a Juan Luis Astorga Espinosa por los
delitos de estafa, y otros más. Afirmaba Acevedo que cuando
firmó contrato con la Municipalidad del El Alto, se convino en que Astorga, como representante de la firma
española TESACUA S.L. fuera el encargado
del diseño y de proporcionar los insumos necesarios. Afirmaba Acevedo que por
tal motivo no iba a poner en servicio la planta. Solicitaba al alcalde Manuel Muñoz Castillo, rescindiera el contrato con Astorga y lo hiciera con otra firma que
Acevedo recomendaba..
Según acuerdos municipales del 7 de abril y
del 2 de junio se declaró en situación de emergencia el servicio de abastecimiento de agua
potable. En junio la planta ya funcionaba
y el cilindro de agua era vendido a S/ 1.50. A los 28 comedores
populares y centros educativos
se les entregaba el agua gratis.. Se usaban
dos carros cisternas cada uno de los cuales hacía diez
viajes. diarios
En agosto de 2004 seguía el Ingeniero Acevedo con la denuncia penal,
que ahora hacía extensiva a Juan Luis
Astorga Espinosa gerente general de la matriz española, al gerente de la
Municipalidad del Alto, Sr. Ricardo Palacios Núñez, Dr. Jim Merino Merino,
Asesor Legal y el Alcalde. Y se habla de concusión y peculado.
El 20 de agosto, los periódicos de Piura
informaban que los regidores de El Alto
habían denunciado penalmente al alcalde, al gerente, al abogado y al
asesor Oscar Añazco Espinosa. Se comentaba de un contrato irregular
suscrito entre la municipalidad y el
gerente general de la empresa Malacas Gogch; Wilfredo Gómez Gallo por S/. 12.000,
suma que el aludido decía no haber recibido, pero que hacía mucho tiempo se había extendido cheque, y se había
cobrado.
Pese a todos los problemas, la instalación de
la planta desaladora seguía adelante, y en el Presupuesto de 2005 se había
considerado S/ 3’800.000.00 para la tercera etapa, que eran para adquirir el segundo módulo de la planta, hacer el tendido de 3.200 metros
de la línea de conducción, construir un
tanque en El Alto, así como
un reservorio. .La tercera etapa comprende también las instalaciones de las redes domiciliarias,
el sistema de alcantarillado y la laguna de oxidación. El proyecto total llega a 14 millones de
soles y se va a buscar financiación. Lo bueno es que la municipalidad será la
propietaria de la empresa y nada tendrá
que ver con la EPS Grau.
También para la caleta de El Ñuro se pensaba
instalar otra planta desaladora.
Las Microrregiones y la Ley 28274
El jueves 12 de agosto se reunieron en la ciudad de Chiclayo los
presidentes de las regiones de Amazonas,
Cajamarca, Lambayeque, Piura y el Vicepresidente de San Martín, para constituir
la Junta Coordinadora Interregional del Norte y Oriente. La presidenta de Tumbes suscribió los acuerdos
por vía telefónica. Hasta agosto, en el Perú habían 3 Juntas.. La nueva Junta tiene un doble propósito.
Primero impulsar una serie de proyectos para consolidar un espacio económico
común: Corredor Bioceánico del Norte y Oriente, Reforestación Sierra Verde,
Gestión del Bosque Seco, Circuito Turístico del Norte y Oriente, Fosfatos de
Bayovar, Ejes agro exportadores del Norte y Oriente, Eje Vial Longitudinal de
la Sierra Norte y Eje Pesquero del Norte.
El segundo propósito es impulsar la integración entre Amazonas, Cajamarca y Lambayeque., dejando
abierta la posibilidad de que Piura, San Martín y Tumbes, se integren en el
corto o mediano plazo, a este proceso de una gran región Nor Oriental.
En virtud de la ley 28274 de Incentivos para la Integración y
Conformación de regiones, la Junta podrá acceder a contrapartidas para el
financiamiento de proyectos o actividades, tener prioridad en los concursos de
Proyectos del FIDE y en la asignación de los recursos de
inversión privada, canalizados por COFIDE,
tener un monto asignado dentro del límite del endeudamiento, establecido
anualmente por la ley de endeudamiento Público